domingo, 2 de agosto de 2015

HENO



INTRODUCCION


Los productores de carne y leche en Colombia se han visto obligados a buscar novedosas alternativas de pasturas: verdes o deshidratadas, como el heno, que permite reducir costos e incrementar la utilidad al tiempo que es un elemento vital para enfrentar las fuertes sequías del trópico.  En el país, la producción animal con semovientes está marcada por variables como el clima, la nutrición del ganado, el manejo eficiente de los recursos, la genética y la reproducción, entre otros. Pero, si un productor busca que su predio sea sostenible y rentable, estos elementos deben ir engranados con la disponibilidad de forrajes y las condiciones del suelo.    


OBJETIVOS


GENERAL: preservar recursos forrajeros para la estación seca (países cálidos) o para el invierno (países templados) con el fin de asegurar la alimentación regular continuada del ganado, bien sea para sostener el crecimiento, el engorde o la producción de leche o para continuar la producción en períodos difíciles cuando los precios del mercado son más altos.



MARCO TEORICO


Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad 

el heno sea una de las mejores y más utilizadas alternativas para la suplementación de forraje seco en las ganaderías del mundo y se constituye en una herramienta funda- mental para los productores y ganaderos de todo el país. El heno es el alimento resultante de la deshidratación del forraje verde por me- dios artificiales o naturales, hasta bajar su contenido de humedad al 15% o 20%, lo cual permite almacenarlo durante algún tiempo en condiciones adecuadas. El objetivo de la elaboración del heno es bajar la humedad, minimizar la actividad celular y la de los microorganismos existentes para mantener la calidad del forraje. El heno es la fuente más económica de nutrientes para los animales, con excepción del pastoreo directo, y se emplea como complemento alimenticio en las épocas de escasez de pasto. La oferta de forraje está asociada de manera directa a las condiciones ambien- tales de la región, al manejo dado a las praderas por el ganadero y, principalmente, a las condiciones del suelo, debido a que en épocas de lluvia se comprime por el pisoteo del ganado, lo que restringe el sistema radicular de las plantas y afecta la producción de forraje. Durante el verano, las praderas se mantienen sin agua y su crecimiento se ve afectado por la falta de humedad en el suelo y la compactación del mismo que impide la penetración de las raíces. El suelo es una mezcla de partículas sólidas, como arcilla, arena, limos y materia orgánica, cuya proporción y organización determinan sus características fundamen- tales como la textura, la estructura, el contenido de nutrientes, la estabilidad, la aireación, la capacidad de retención de humedad, entre otras. Desde el punto de vista agrícola, una proporción ideal del volumen corresponde a 50% de minerales, 25% de aire y 25% de agua. Además, está conformado por una serie de capas que di- fieren en cuanto a su composición física y química; la primera, corresponde al suelo que se labra para establecer las praderas forrajeras. En él encontramos, de manera casi generalizada, que la principal limitante que se observa es la formación de una capa compacta a pocos centímetros, causada básicamente por el pisoteo del ganado y el mal uso de las máquinas e implementos agrícolas; y que se presenta con mayor frecuencia en suelos de textura media a pesada, de topografía plana y condiciones climáticas con periodos marcados de lluvia y de sequía. Las capas compactadas pueden originar problemas como reducción de la profun- didad efectiva para el desarrollo radicular, con disminución del área con nutrientes disponibles y de la capacidad de almacenamiento de agua, limitación del movimiento de esta, disminución de la aireación del suelo en épocas húmedas, baja respuesta de la pradera a la aplicación de fertilizantes, entre otras. Estas limitantes pueden ser re- ducidas o eliminadas si se sustituyen los sistemas convencionales de preparación de suelos por sistemas conservacionistas que minimicen la erosión y la degradación, con lo que se mejora la capacidad de almacenamiento y conservación del agua en el suelo.


Impacto
  • Impacto Medioambiental Positivo
    • El corte de pasto generalmente promueve el mantenimiento de prados permanentes basados en pastos (eliminación de bazofia y algunas malezas). Mejora la composición de la flora de los prados.
    • El corte de pastos reduce el riesgo potencial de incendios. Puede practicarse en rompe fuegos.
  • Impacto Medioambiental Negativo
    • El corte repetido puede hacer uniforme la flora de los prados y conducir a una reducción de la diversidad botánica. La remoción de la cosecha forrajera representa una transferencia de nutrientes y la disminución de la fertilidad del suelo si no hay compensación mediante el uso de fertilizantes.
    • Los cultivos forrajeros anuales intensivos tienen los mismos impactos medioambientales que otras cosechas intensivas: riesgo de erosión, retención reducida de materia orgánica en el suelo, lavado de elementos fertilizantes conducente a la contaminación del agua.
    • El corte de los prados anuales promueve la denudación estacional del suelo y puede promover la erosión eólica.
  • Impacto sobre la productividad del hato (leche, reproducción, carne, salud, etc.)
    • Mejoramiento de la producción de carne (heno), leche (ensilado) por fuera de estación, cuando los precios son más altos.
    • Reducción de las pérdidas de productividad (incremento en la tasa de natalidad y reducción de la tasa de mortalidad).

Contexto de Aplicación

La fabricación de heno es el método más importante de preservar forraje en muchos países, incluyendo los tropicales. La fabricación de ensilado está altamente desarrollada en países templados, especialmente en Europa y va de la mano con la intensificación.
En países tropicales, el crecimiento de las plantas coincide con la estación lluviosa, lo que algunas veces hace difícil la fabricación de heno. La producción de ensilado requiere equipo apropiado y muy costoso y utiliza forraje que es muy productivo y de muy alta calidad. Esta técnica ha surgido desde que las granjas han adquirido equipo poderoso para llenar los silos rápidamente y desde que las plantas forrajeras de alto rendimiento (maíz, sorgo) se han hecho disponibles.
  • Factores Favorables:
    • Carencia estacional de forraje en tierras de pastoreo.
    • Altos costos de los alimentos concentrados.
    • Intensificación del hato.
    • Disponibilidad de crédito para equipo.
  • Factores Desfavorables:
    • Incremento de la cantidad de trabajo en un cronograma de cosechas saturado.
    • Incremento del capital necesario para la producción.
    • Ausencia de tradiciones en algunas áreas.
    • Contexto climático desfavorable.


COMPONENTES PARA LA ELABORACION


pasto estrella 30 kg



 

 
 

 

 

 

 

 



BIBLIOGRAFIA


http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Tech/24Haymak.htm

http://www.contextoganadero.com/reportaje/fabricacion-de-heno-la-carta-para-enfrentar-duras-sequias

sábado, 1 de agosto de 2015

ENSILAJE





INTRODUCCION 


En toda empresa ganadera pequeña, mediana, grande, la producción animal depende de la producción de forraje que es la fuente mas económica de la alimentación animal y que en el medio tropical como el nuestro la producción está condicionada por el clima, porque en épocas extremas de sequía o de fuertes inviernos la producción se reduce hasta presentarse escasez de forraje, con la consecuentes perdidas en la producción animal. Por otra parte el mercado de la carne y la leche, cada vez es mas competitivo y si el ganadero quiere permanecer en el mismo, debe intensificar su producción mediante la disponibilidad de forrajes de buena calidad bien sea para suministro en verde en el pastoreo o corte, o mediante el uso de alternativas de conservación, tales como: la henificación (guardar el pasto seco), en forma de henolaje (guardar pasto semi-húmedo) o ensilado (guardar el pasto húmedo). El uso de forrajes conservados además de los efectos positivos en el animal como el de mantener la condición corporal, reducir las caídas en la producción y mejorar los índices de reproducción, son excelentes recursos para equilibrar los nutrientes de las dietas de los animales de alto desempeño productivo, a la vez que permiten un sustancial aumento de la carga animal del sistema, contribuye a estabilizar la producción, haciendo del ganadero mas competitivo en el mercado. El ensilaje les ofrece la posibilidad de asegurar alimentos durante épocas de alta producción y conservarlos para su empleo futuro, especialmente en períodos de escasez. El ensilaje puede ser conservado por meses y aún por años y puede ser usado en cualquier momento, especialmente durante períodos de sequía. Auque esta práctica existe hace más de 3.000 años, en Colombia hasta ahora está tomando la importancia que amerita. En este articulo se hace una descripción somera del las practicas a seguir y sus beneficios. 



OBJETIVOS



GENERAL: realizar la practica del ensilaje en la ufpso para adquirir nuevos conocimientos 




ESPECIFICO: 
  • conocer los ingredientes y las cantiades a utilizar para el ensilaje

  • empacar y sellar correctamente el silo






MARCO TEORICO


 El ensilaje es la fermentación de los carbohidratos solubles del forraje por medio de bacterias que producen ácido láctico en condiciones anaeróbicas. El producto final es la conservación del alimento porque la acidificación del medio inhibe el desarrollo de microorganismos. El oxígeno es perjudicial para el proceso porque habilita la acción de microorganismos aerobios que degradan el forraje ensilado hasta CO2 y H2 O. Este proceso sirve para almacenar alimento en tiempos de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales por hectárea o la sustitución o complementación de los concentrados. Este tipo de alimento se emplea para manejar ganado en forma intensiva, semi-intensiva o estabulada. El ensilaje es una excelente opción para la alimentación en las ganaderías del país por la gran variedad de forrajes, la intensidad solar y el nivel de lluvias que existen en el trópico. Por las condiciones anteriores se pueden producir varias cosechas en el año, mientras en los países con estaciones solo se cosecha una vez al año. También hay que destacar que en nuestro país más de la mitad del maíz y otros cereales que se utilizan para la elaboración de concentrados animales, sobretodo para ganado bovino, son importados; por lo que es un sistema de alimentación costoso para el ganadero, convirtiéndose así el ensilaje en un modo de alimentación más económica que puede cumplir con los requerimientos nutricionales del animal. Casos como el de ensilaje de maíz en Colombia, se han convertido en una alternativa muy económica para los criaderos de ganado puro, dándoles a los animales más volumen corporal sin acumulación de grasa y con mayor aumento de peso mensual. El ensilado de cultivos forrajeros o de subproductos industriales podría ser una contribución importante para optimizar el funcionamiento de los sistemas de producción animal en zonas tropicales y subtropicales, pero su empleo es todavía muy escaso. Si bien ésto se debe en parte a los bajos precios de los productos ganaderos, al poco uso de la mecanización y al alto costo de los materiales para el sellado del silo, también se debe a la falta de experiencia práctica en la técnica del ensilaje. Se necesitan además, más investigaciones para dilucidar ciertos temas específicos del ensilaje en zona tropical. Uno de estos temas se refiere al hecho que las gramíneas y las leguminosas tropicales tienen una alta concentración relativa de componentes de la pared celular y un menor contenido de carbohidratos disponibles para la fermentación, comparados con cultivos forrajeros de zonas templadas. Además, la temperatura del ambiente durante el período de almacenaje en la zona tropical es mayor que aquella de climas templados, lo cual proporciona una gran ventaja.Por otro lado, debe considerase que algunos materiales empleados para sellar los silos se rompen al no soportar la fuerte radiación solar del trópico, lo que puede contribuir a dañar la estabilidad aeróbica del ensilaje. A pesar de todas las dificultades, es altamente probable que las técnicas de ensilaje empleadas en zonas templadas puedan servir para adaptar y desarrollar variantes apropiadas para las condiciones tropicales. 




Fase 1 - Fase Aeróbica.

 Esta fase dura pocas horas. El oxigeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los microorganismos aerobios y aerobios facultativos como las levaduras y enterobacterias. Además, hay actividad de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0). Las levaduras son microorganismos anaerobios facultativos y heterótrofos; cuya presencia en el ensilaje es indeseable porque bajo condiciones anaerobias fermentan los azúcares produciendo etanol y CO2. La producción de etanol disminuye el azúcar disponible para producir ácido láctico y produce un mal gusto en la leche cuando se emplea para alimentar vacas lecheras. Además, en condiciones aerobias muchas especies de levaduras degradan el ácido láctico en CO2 y H2 O, lo que eleva el valor del pH del ensilaje, permitiendo el desarrollo de otros organismos indeseables.
Las enterobacterias son organismos anaerobios facultativos y la mayoría de las que se encuentran en el ensilaje no son patógenas. Su desarrollo en el ensilaje es perjudicial porque compiten con las BAC por los azúcares disponibles y porque degradan las proteínas. La degradación proteica causa una reducción del valor nutritivo del ensilaje y genera compuestos tóxicos como aminas biogénicas y ácidos grasos de cadena múltiple.


Fase 2. Fase de Fermentación

 Se inicia al producirse un ambiente anaerobio. Puede durar de días a semanas dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones ambientales en el momento del ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se convertirá en la población predominante. Debido a la producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará a valores entre 3,8 a 5,0. Las bacterias que producen ácido láctico (BAC) pertenecen a la microflora epifítica de los vegetales. Los componentes BAC que se asocian con el proceso de ensilaje pertenecen a los géneros: Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc, Enterococcus, Lactococcus y Streptococcus. La mayoría de ellos son mesófilos, o sea que pueden crecer en un rango de temperaturas que oscila entre 5° y 50 °C, con un óptimo entre 25° y 40 °C. Son capaces de bajar el pH del ensilaje a valores entre 4 y 5, dependiendo de las especies y del tipo de forraje. Todos los miembros del BAC son aeróbicos facultativos, pero muestran cierta preferencia por la condición anaerobia. Las características del cultivo como contenido de azúcares, contenido de materia seca y composición de los azúcares, combinados con las propiedades del grupo BAC, así como su tolerancia a condiciones ácidas o de presión osmótica y el uso del substrato influirán sobre la capacidad de competencia de la flora BAC con las enterobacterias durante la fermentación del ensilaje




Fase 3. Fase Estable

 La mayoría de los microorganismos de la fase 2 lentamente reducen su presencia. Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos especializados, como Lactobacillus buchneri que toleran ambientes ácidos, continúan activos pero a menor ritmo. Si el ambiente se mantiene sin aire ocurren pocos cambios. Algunas bacterias indeseables en la fase 3 son las bacterias acidófilas, ácido tolerantes y aerobias. Por ejemplo Acetobacter spp. es perniciosa en el ensilaje porque puede iniciar una deterioración aeróbica, ya que puede oxidar el lactato y el acetato produciendo CO2 y agua. El género Clostridium es anaerobio, forma endosporas y puede fermentar carbohidratos y proteínas, por lo cual disminuyen el valor nutritivo del ensilaje, crea problemas al producir aminas biogénicas. La presencia de Clostridium en el ensilaje altera la calidad de la leche ya que sus esporas sobreviven después de transitar por el tracto digestivo y se encuentran en las heces; además puede contaminar la leche.


Fase 4. Fase de Deterioro Aerobio

 Ocurre en todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire para su empleo, pero puede ocurrir antes por daño de la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto aumenta el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, los bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros microorganismos aerobios, también facultativos, como mohos y enterobacterias






Clases de silo o almacenaje

 El ensilaje es guardado en una estructura llamada silo. La capacidad del silo se determina de acuerdo a las necesidades (el tamaño de la manada y número de raciones). Varios tipos de silo se pueden usar para almacenar el ensilaje como: 

Silo en montón: Es una pila cubierta y sellada con plástico y luego con tierra u otros materiales.

 • Silo en trinchera o zanja: Es una zanja cubierta con plástico y luego con una capa de tierra, debe tener canaleta para el escurrimiento de agua lluvia. Sus dimensiones se calculan para establecer una profundidad que garantice una exposición mínima del forraje ensilado al aire.

 • Silo en torres: Torres de almacenamiento con zonas independientes de llenado y descarga. 

Silo canadiense: Es una combinación del silo de montón y de trinchera. Se hace la pila y se cubre con plástico y tierra, y se sella lateralmente con barro.



Aditivos 

Se pueden emplear diferentes aditivos para acelerar el proceso como melaza, pulpa de cítricos y maíz triturado. Estos proveen una fuente de azú- cares solubles que la bacteria utiliza para producir ácido láctico. Si el forraje ensilado posee niveles de humedad superiores al 70%, los aditivos aseguran que el nivel de azúcares solubles sean suficientes para realizar el proceso. Ensilajes de maíz y de sorgo contienen suficiente cantidad de azúcares solubles y normalmente no requieren aditivos. Los forrajes que contienen pocos azúcares solubles para fermentar o un bajo contenido de materia seca no producen un ensilaje de buena calidad; por lo tanto, para inducir una buena fermentación es preciso aumentar el contenido de azúcares, ya sea agregándolos directamente (p. ej. usando melaza) o introduciendo enzimas que puedan liberar otro tipo de azúcares presentes en el forraje.

Ventajas del ensilaje
    Conserva el valor nutritivo del pasto durante largo tiempo.
    Suministra forraje suculento de calidad uniforme y de buen sabor durante todo el año    (Bethancourt y García 2009).
    Reduce los costos de producción con la disminución en el uso de concentrados.
    Permite establecer estrategias de alimentación para la época de escasez de forrajes.
    Permite usar forraje de calidad en cualquier época del año y, especialmente, cuando hay escasez del mismo.
Desventajas del ensilaje
    Sino se tiene cuidado con el manejo de las condiciones que favorecen la acción de las bacterias ácido lácticas, respecto al mantenimiento de anaerobiosis, temperatura menor a los 30º C y la disponibilidad de carbohidratos, las pérdidas del alimento pueden ser cuantiosas o su valor nutricional bajo.
    El ensilaje no tiene un valor de mercado establecido, por el corto período de vida que tiene cuando se abre el silo.
    Normalmente, el ensilado no debe exceder el 50 % de la dieta. 



MATERIALES Y METODOS




INGREDIENTES
CANTIDAD
PASTO KING GRASS
50kg
UREA
100gr
MELAZA
1kg
PREMEZCLA MINERAL
1kg
AGUA
2 litros






1. disolvemos la melaza con el  agua y la urea 


 








 2. agregamos la premezcla mineral y mezclamos 
 



 




 3. despues metemos en un costal  los 50 kg de pasto mezclado con la premezcla mineral


 

 





4. llevamos el pasto finalmente a la maquina ensiladora donde sera prensado y le agregamos la melaza con la urea para que sea empaquetado 




   







 

 






BIBLIOGRAFIA



http://web.altagenetics.com/colombia/DairyBasics/Details/7806_Como-preparar-un-buen-ensilaje.html


http://www.fenalce.org/arch_public/ensilaje98.pdf

http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/Vol1n1/066-71%20Ensilaje%20como%20fuente%20de%20alimentaci%C3%B3n%20para%20el%20ganado.pdf